Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Cultura y Ruralidades
  3. Rural Experimenta III

Rural Experimenta III

Rural Experimenta 3 Pulse para ampliar
Rural Experimenta III

21-25 de junio de 2021

Sede principal. Vilafranca (Castellón)

Sede ampliada: L'Espluga de Francolí (Tarragona)

Línea horizontal

RURAL EXPERIMENTA es una iniciativa en colaboración entre el Ministerio de Cultura y Deporte y Medialab Prado que consiste en un taller para el diseño colaborativo de proyectos de experimentación e innovación en el medio rural.

La tercera edición de RURAL EXPERIMENTA tendrá lugar en Vilafranca (Castellón) como sede principal y l'Espluga de Francolí (Tarragona) como sede ampliada y cuenta con la coorganización del Programa de Extensión Universitaria - PEU de la Universitat Jaume I y la Diputación de Castellón, la Fundación Carulla – Museo de la Vida Rural, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Vilafranca.

Fechas

Se establecen los siguientes plazos para el proceso:

1. Convocatoria y selección de proyectos:

  • Plazo de la convocatoria: del 1 de marzo al 11 de abril de 2021
  • Publicación de la preselección de proyectos: 19 de abril de 2021.
  • Videoentrevistas con los preseleccionados: 21 y 22 de abril de 2021.
  • Publicación de los proyectos seleccionados: 23 de abril de 2021.

2. Convocatoria y selección de colaboradores/as:

  • Plazo de la convocatoria: del 26 de abril al 16 de mayo.
  • Comunicación de colaboradores/as seleccionados/as: a partir del 24 de mayo de 2021.

3. Taller: del 21 al 25 de junio de 2021.

1. Convocatoria de proyectos

El objeto de esta convocatoria es la selección de un máximo de 6 proyectos para su diseño colaborativo en un taller de cinco días. Los proyectos seleccionados se diseñaran y prototiparán en común con un grupo de colaboradores/as que quieran participar en el desarrollo de las propuestas, además de con la ayuda de asesoría y asistencia de los equipos de mentoría –que se encargará de asesorar, apoyar y hacer el seguimiento de los proyectos- y mediación –que se ocupará de conectar los proyectos con el territorio y sus comunidades-.

El taller estará orientado al diseño de nuevas ideas, procesos, tecnologías, objetos, instalaciones o plataformas que exploren formas de experimentación e innovación ciudadana en el contexto rural o sean susceptibles de aplicación en él, que se desarrollen mediante metodologías y dinámicas de trabajo propias del “hazlo tú mismo” y “hazlo con otros”, que generen redes de colaboración y conocimiento, que utilicen medios digitales y/o rescaten y reciclen técnicas o conocimientos tradicionales para alcanzar sus objetivos.

Temáticas

  • Cultura, creación contemporánea y ciencia rural frente a la crisis climática y ecológica.
  • Economía verde y economía circular.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Educación y cultura para la sostenibilidad.
  • Reto demográfico y juventud.
  • Patrimonio material e inmaterial, bienes y archivos del común.
  • Vida postcovid.

Características de los proyectos

Los proyectos se ajustarán a las siguientes condiciones:

1. Deben ser proyectos abiertos, que usen licencias libres y no estén sujetos a derechos de propiedad en exclusividad.

2. Deben ser colaborativos, cualquiera puede incorporarse a ellos.

3. Deben ser propuestas que creen nuevos bienes comunes o que cuiden los que ya tenemos.

La convocatoria está abierta a nuevos proyectos y a proyectos que ya estén funcionando en algún lugar y que tengan voluntad de replicarse o adaptarse a otro contexto con el fin de diseñar una red de colaboración a nivel estatal.

Los proyectos han de tener un ámbito de aplicación rural. Se tendrá en cuenta su vinculación directa o replicabilidad en el contexto local, y que de algún modo exploren las relaciones entre el mundo rural y el urbano.

Texto íntegro de la convocatoriaPDF

Proyectos seleccionados

Espai Jove 3.0

Promotora: Ana Belén Agustí Sánchez (Vistabella del Maestrat, Castellón)

Creación de un espacio socioeducativo híbrido, con sesiones presenciales y apoyado por un entorno virtual que permita conectar a los jóvenes y a las educadoras, más allá del aula y pueda ser replicado territorialmente. El proyecto se basa en la experiencia de PenyaLab en su Espai Jove de Vistabella del Maestrat donde se llevan a cabo actividades tecnológicas con intencionalidad educativa a través de una metodología activa colaborativa. Un espacio de dinamización y formación para jóvenes que busca dar respuesta a algunos de los problemas que afectan al despoblamiento que sufre la Mancomunitat de Penyagolosa, además de ofrecer oportunidades educativas allá donde no existe ningún recurso educativo destinado a la juventud.

Línea horizontal

Mi cole rural

Promotor: Luis Martínez Martínez (Teruel)

“Mi cole rural” tiene como objetivo crear un programa de convivencia y educación en el ámbito rural, un programa integrado dentro del curso lectivo en el que los alumnos de diferentes lugares puedan asistir a clase durante un tiempo determinado en un aula rural y experimentar lo que es vivir en un pueblo después de las clases. Tomando como punto de partida la experiencia concreta del pueblo de Guadalaviar, el proyecto busca ampliar la escala y el rango de aplicación, estudiando la posibilidad de crear una plataforma o herramienta que congregue a los pueblos que quieran ser anfitriones y a las familias participantes y otorgue una certificación seguimiento, asesoría…

Línea horizontal

¡Parabla!

Promotora: Neus Lozano-Sanfèlix (Valencia y Teruel)

Wittgenstein decía que en los límites de nuestro lenguaje se encuentran los límites del mundo. El proyecto ¡Parabla! es un ejercicio de imaginación que pretende repensar y construir, en común, un nuevo imaginario en torno a lo rural. Se trata de un taller performativo para la construcción de palabras, de significados y significantes, que nos permitan atender tanto las necesidades como los deseos de ese territorio tan complejo de definir. Mientras lo urbano es un territorio cada vez más homogéneo en el que el lenguaje se estandariza y la lengua se unifica, lo rural se caracteriza por ser un escenario complejo que atiende a las especificidades de una naturaleza y geografía diversas que hacen mella en la forma de expresarse a través del lenguaje de sus habitantes. El objetivo será la reflexión sobre esta realidad y la construcción de un primer prototipo de glosario de posibles de palabras-conceptos en torno a lo rural y lo no-rural.

Línea horizontal

RURALS / SOM XIPELLA

Promotora: Silvia Iturria March (Solivella, Tarragona)

El propósito es abrir a la participación, redimensionar y, en definitiva, transformar la iniciativa Rurals / Som Xipella, un proyecto que ya se está desarrollando en la localidad de Solivella (Tarragona), que tiene como objetivo la visibilización de la mujer del mundo rural a través de la costura, así como la recuperación del lenguaje en desuso y en proceso de desaparición (en este caso el sub-dialecto del Xipella) y las expresiones populares asociadas las labores del campo y a la propia técnica de costura.

Línea horizontal

El centro I+D rural como espacio catalizador de innovaciones en el sistema alimentario local para el desarrollo territorial sostenible

Promotora: Clara Pallares Ciurana (Beuda, Gerona)

El desarrollo de un territorio por medio de la gastronomía sólo puede generarse encontrando la confluencia entre la comunidad, la sostenibilidad y el conocimiento. El propósito de este proyecto es impulsar una red de actores con el centro de I+D rural como espacio catalizador de innovaciones en el sistema alimentario local, con procesos participativos para el desarrollo de proyectos de investigación gastronómica alineados con los ODS.

El proyecto parte de un espacio ya existente: Can Felicia, una casa de turismo rural sostenible en Beuda, comarca de la Garrotxa (Girona), y a partir de ahí busca articular un centro i+d rural como espacio de educación, experimentación, formación, valorización de la producción local y desarrollo de nuevos productos e iniciativas orientados a reducir el desperdicio alimentario.

Línea horizontal

APP de gestión del Agua

Promotor: Toni Collado Izquierdo (Aras de los Olmos, Valencia)

En el futuro, en las zonas rurales será necesario encontrar soluciones de aprovechamiento de las lluvias y de rehidratación del suelo y de las bolsas de agua en el subsuelo, además del estudio de los procesos de reutilización o de administración del agua destinada a la agricultura y ganadería. Este proyecto busca crear una APP de información y gestión de los recursos hídricos en el territorio rural, cuyo proyecto piloto tendría lugar en el término municipal de Vilafranca, pero cuya utilización posterior es aplicable a cualquier otro municipio o territorio.

Se realizará un trabajo de campo con los vecinos de Vilafranca para el registro del estado de los recursos hídricos relacionados con la utilización del agua, visualizándose y georreferenciándose estos datos por tipologías: aljibes, pozos, acequias, balsas, abrevaderos, corrientes, torrentes, barrancos, etc. y complementándose con ficheros podcast que recojan historia oral de estos recursos, usos, costumbres,…

Línea horizontal

2. Convocatoria de colaboradores

Se abre una convocatoria de colaboradores/as, que trabajarán de manera conjunta en los proyectos seleccionados. El plazo de inscripción será del 26 de abril al 16 de mayo.

Esta convocatoria está dirigida a personas procedentes de ámbitos diversos como son, a título no limitativo: gestión cultural, arte, ganadería, agricultura, artesanía, ingeniería, antropología, arquitectura, sociología, historia, urbanismo, educación, trabajo social, ecología, arqueología, programación, psicología, geografía, periodismo, diseño gráfico, profesionales, amateurs, curiosos/as, o cualquier persona interesada en colaborar en el diseño de los proyectos seleccionados, sin importar su ámbito de experiencia o su grado de especialización.

Se seleccionarán un máximo de 42 personas para el diseño en común, colaborativo, de los proyectos que han sido seleccionados.

La comunicación de los/as colaboradores/as seleccionados/as se hará a partir del 24 de mayo.

Para participar como colaborador/a en el taller es imprescindible inscribirse a través del formularioNueva ventana que encontrarás en la página web de Medialab Prado.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar