Desde el inicio el Encuentro Cultura y Ciudadanía ha venido dispensando una atención y cuidado especiales a los procesos y proyectos culturales que se desarrollan en pequeños municipios y en el medio rural. Resulta obligado, necesario. Por un elemental principio de atención a la diversidad cultural y, por encima de todo, por la singularidad y excelencia de un sinfín de prácticas y proyectos que, en número creciente, emergen y se consolidan en entornos no urbanos. Determinados conocimientos, prácticas, actitudes y dispositivos propios del medio rural revelan, por otra parte, su extraordinaria vigencia y utilidad en las actuales sociedades urbanas. Con este foro pretendemos avanzar un paso más en esa dirección.
Tradicionalmente, la cultura en el medio rural se ha abordado a partir de la mirada etnográfica o, en su dimensión patrimonial y turística, como recurso de naturaleza económica. Se abren paso, en cambio, nuevas aproximaciones y prácticas. Algunas resitúan y redefinen simbólicamente lo rural; lo actualizan, hibridan y resignifican. Otras, enfocadas al desarrollo principalmente económico, promueven procesos de innovación y creatividad vinculados al territorio, a elementos o sustratos culturales específicos. Finalmente, hallamos prácticas y modelos que inciden en la creación y articulación de tejidos y estructuras comunitarias. Nuevas subjetividades -individuales y colectivas- que favorecen procesos de identidad, autoestima, resiliencia y cohesión social. Procesos que sirven para hilvanar la vida social. Que arraigan a medio y largo plazo, de forma lenta, impalpable en ocasiones, pero cuyos efectos transformadores, en la medida en que son capaces de construir –o reconstruir- la vida colectiva, pueden ser de gran magnitud.
Estos desplazamientos resultan inseparables de los procesos sociológicos a los que se ha visto sometido el mundo rural en las últimas décadas, movimientos hacia afuera (envejecimiento, emigración y despoblamiento) y hacia dentro (retornos, neorruralidades, dobles residencias) que determinan también nuevas formas de pensar, hacer y sentir la cultura.
Bajo tales premisas, el Foro Cultura y Medio Rural pretende abrir un espacio singular para la reflexión y el debate sobre el significado y el papel de la cultura en nuestros pueblos. Una cultura y unos procesos culturales que, más allá de las tradicionales políticas de acceso, debieran de plantearse como dispositivos clave para la transformación social y económica, el desarrollo personal y colectivo y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales, también como elemento esencial, no accesorio o puramente testimonial, en las estrategias de desarrollo demográfico y equilibrio territorial.
Estos y otros planteamientos e hipótesis de trabajo son los que abordaremos en este foro que, en un formato reducido, escenificaremos en términos de debate coral y mancomunado a partir del pensamiento y la reflexión colectivos.
Conceptos clave
Cultura rural/ Cultura y territorio/ Periferias y ultraperiferias/ Cultura y construcción de ciudadanía/ Cultura y aldeanía/ Derecho a la cultura/Comunidad y participación/ Cultura de proximidad/ Diversidad y singularidad cultural/ Dialécticas evento-proceso, consumo-participación/ Cultura crítica e innovadora/ Transformación social/ Diálogos centro-periferia, urbano-rural/ Dialéctica local-global, tradición-modernidad/ Cultura popular/ Cultura tradicional y cultura contemporánea/ Cultura tradicional: nuevos discursos e imaginarios/ Desarrollo local y territorial/ El territorio como plataforma de innovación/ Economía territorial de la cultura/ Sostenibilidad/ Investigación, innovación, creatividad y emprendimiento sociales/ Patrimonio cultural y memoria/ Paisaje y medio ambiente/ Cultura contemporánea, arte y ecología/ Prácticas artísticas y producción de conocimiento / Procomún/ Cultura y tejidos comunitarios/ Cultura y desarrollo demográfico/Despoblamiento/Neorruralidad.
Bibliografía